jueves, 10 de abril de 2008

BUDISMO TANTRICO TIBETANO

Alrededor del siglo V de nuestra era surgió en la India una nueva variedad de Budismo. Se llamaba Vajrayana, vehículo del diamante o Budismo Tántrico. Es la filosofía que influencia Tíbet, Bután, Nepal, Ladakh, y Mongolia. La filosofía Mahayana es la razón fundamental del Vajrayana, aunque éste utilizaba una nueva técnica para alcanzar la salvación: el Tantra. La doctrina tibetana reconoce tres caminos para alcanzar la meta final del Budismo.Los métodos tienen en cuenta los diferentes niveles de preparación espiritual de los practicantes. El primero de estos métodos es el Hinayana o Theravada, el cual lleva al devoto, a través de su autodisciplina, al objetivo de la autoemancipación. Muchos monjes practican esta disciplina. El segundo es el Mahayana, que es el camino que lleva al discernimiento filosófico para la misión de salvar a otros. El tercero es el Vajrayana, camino de ritos Tántricos y meditaciones místicas. En un nivel superior, se asumen los tres caminos como escalones para llegar al ekayana, vehículo único.Los Lamas dedican gran parte de su vida a estudiar los primeros dos vehículos antes de considerarse preparados para abordar los Tantras: que explican los rituales, la meditación mística y la magia, que puede llevar a la Sabiduría Suprema en la presente vida. Aún así, necesitan la guía de los grandes maestros para acceder a este grado tan sublime de Sabiduría. Los tres caminos han hecho de Tíbet un auténtico océano vivo del Budismo. Tiene cuatro linajes considerados principales aunque existen mas de 20 subdivisiones menores con enseñanzas y tradiciones igualmente importantes. El linaje es muy importante en el Budismo Tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas estén vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.
Nyingmapa. Los ancianos. En el siglo VII surge esta escuela, también llamada de los sombreros rojos. Fundada en el s. VIII a partir del legado de los primeros introductores del Budismo en el Tíbet. El maestro indio Padmasambhava fue el primero que según la tradición tibetana sometió a las deidades de la naturaleza del Tíbet y otras fuerzas, haciendo al Budismo religión oficial.
Kagyudpa. En el siglo IX apareció la tradición Kagyu, tradición oral, también conocida como sombreros negros. Fundada en el s. XI por el traductor Marpa, 1012-1098, y su discípulo, el mago Milarepa, 1040-1123, a partir de las enseñanzas esotéricas y contemplativas derivadas de los mahasiddhas indios Tilopa y Naropa. Dirigida por S.S. Karmapa.
Sakyapa. Los de la tierra clara. En el siglo XI surgió esta escuela, fundada por Konchok Gyalpo. Sus principales maestros descienden de los primeros discípulos de los maestros indios Padmasambava y Shantarakshita y procedían de una familia de las clases dirigentes, los Khön, de la región meridional de Tsang.
Gelugpa. Los virtuosos. En el siglo XV y a raíz de la reforma espiritual del Lama Tsong Khapa, considerado una emanación del Buda de la Sabiduría, Manjushri, nació la orden de los Gelugpa, llamados sombreros amarillos. Tsong Khapa, 1357-1415, fue un renovador de las enseñanzas del gran maestro bengalí del s. XI, Atisha. Tsong Khapa hizo todos los esfuerzos posibles para aglutinar un enfoque más ortodoxo y agrupador de las enseñanzas del Tibet. Tsong Kapa fundó monasterios cerca de Lhasa, e hizo de esta ciudad el centro de su grupo religioso, y de sus sucesores surgió el primer Dalai Lama, Océano de Sabiduría, que es a la vez jefe espiritual y político del Tíbet. Actualmente vive exiliado en Dharamsala, norte India, desde que el gobierno comunista chino ocupó el país en l959.

No hay comentarios: